Una de las principales barreras para emprender en el mundo rural siendo mujer es no partir de las mismas condiciones materiales. Muchas pequeñas explotaciones gestionadas por mujeres no tienen acceso a la maquinaria necesaria para realizar ciertas tareas del campo. Adquirirla supone un coste elevado, y la alternativa de contratar servicios especializados no siempre es viable si no existen redes de confianza o precios adaptados a las dimensiones de sus proyectos.
Pero, ¿y si lo que falta no es solo maquinaria, sino redes organizadas de intercambio, colaboración y apoyo técnico?
¿Qué proponemos?
Explorar y debatir la creación de una red de contactos entre mujeres agricultoras y personas (otras agricultoras, cooperativas, empresas locales) que dispongan de maquinaria y puedan ofrecer servicios agrarios a precios justos, solidarios o mediante fórmulas cooperativas o mutualistas.
Esta red permitiría:
- Que mujeres con explotaciones pequeñas o recientes puedan acceder a servicios técnicos sin asumir costes inasumibles.
- Crear vínculos de confianza y reciprocidad entre productoras y proveedoras del territorio.
- Favorecer la creación de economía circular y empleo rural en el entorno más próximo.
- Explorar incentivos fiscales o ayudas públicas para quienes ofrezcan estos servicios en condiciones equitativas.
¿Y si el apoyo viniera del propio territorio?
Muchos agricultores/as, ganaderos o empresas agrarias ya cuentan con maquinaria específica y experiencia. En lugar de infrautilizarla o mantenerla ociosa fuera de campaña, podrían ofrecer sus servicios a otras explotaciones cercanas, especialmente a mujeres que se incorporan al campo con menos capital, pero con proyectos sólidos.
Este modelo también abre la puerta a:
• Bolsa de maquinaria con disponibilidad de servicios por zonas.
• Acuerdos comarcales o municipales para promover esta red, con apoyo técnico y jurídico.
• Bonificaciones fiscales o ayudas para quienes ofrecen servicios a mujeres agricultoras bajo criterios sociales o ambientales.
¿Por qué importa desde el enfoque de género?
La mayoría de explotaciones lideradas por mujeres tienen menor tamaño, menos maquinaria y menor acceso a redes técnicas. Esto las deja en desventaja a la hora de competir o diversificar su actividad.
Facilitar el acceso a servicios especializados de forma flexible, justa y cercana reduce barreras estructurales y favorece un modelo agrario más equitativo y cooperativo.
Preguntas para abrir el debate:
• ¿Conoces a alguien que haya tenido dificultades para acceder a maquinaria o servicios agrarios en su proyecto?
• ¿Te parecería útil una red local de personas y empresas que ofrezcan estos servicios con criterios de solidaridad y proximidad?
• ¿Crees que las administraciones públicas deberían incentivar fiscalmente este tipo de intercambios?
Abrir caminos en el campo: redes de colaboración y acceso a servicios agrarios entre mujeres
-
- Institut estudis horta
-
- Ana M. S.
En cuanto a redes de mujeres, o de personas agricultoras en general, creo que es una gran forma de unirse para ser más fuertes. Conozco redes como "ganaderas en red" que funcionan genial. Esta red, creo que no comparte tanto recursos, sino experiencias, inspiración, proyectos conjuntos, canales y contactos, charlas, etc. Y ya "solo" con eso, tienen mucho ganado.
Por lo que respecta a la oferta de servicios para explotaciones pequeñas de una forma regularizada, abierta y económicamente justa para ambas partes, pienso que podría ser muy interesante también para nuevos agricultores y agricultoras, normalmente jóvenes, que están empezando, no tienen toda la maquinaria propia y/o no tienen contactos todavía en el sector. Sería una forma de hacerlo más fácil y fomentar que más personas se pudieran dedicar al campo.
Por supuesto, las administraciones públicas podrían impulsar esta iniciativa, o apoyarla con ayudas, para facilitar que fuera posible para ambas partes.
Responder a este mensaje