Imagen foro post

Tierra y propiedad: ¿qué dificultades afrontan las mujeres en el acceso agrario?

  • Institut estudis horta
    • Institut estudis horta
    La propiedad de la tierra y el reconocimiento de los derechos sobre ella son elementos fundamentales para la autonomía económica y la participación efectiva en el sector agrario. Sin embargo, existe una brecha significativa entre mujeres y hombres en este ámbito, tanto en España como en Europa.

    Datos y contexto
    1. Baja participación femenina como titulares de la tierra
    Según el Censo Agrario 2020 de España, solo un 28,6 % de las explotaciones son gestionadas por mujeres. Esto implica que más del 70 % de las tierras agrarias están bajo gestión masculina.
    Un informe del proyecto GRASS CEILING señala que el tamaño promedio de explotaciones de mujeres es significativamente menor (17,9 ha frente a 29,4 ha en las de hombres), y su rentabilidad media alcanza solo el 63 % de la producción estándar nacional.

    Ayudas desigualitarias
    Los datos de FEGA indican que solo un 27,5 % de las ayudas directas de la PAC y un 26,3 % de las ayudas de desarrollo rural benefician a explotaciones lideradas por mujeres. Esto refleja cómo las políticas públicas, sin intervención específica, tienden a replicar las desigualdades existentes.

    Marco legal: Ley de Titularidad Compartida
    España contó con la Ley 35/2011 sobre titularidad compartida (copropiedad) de explotaciones agrarias, diseñada para reconocer a las mujeres trabajadoras como titulares legales. Sin embargo, su desarrollo ha sido limitado: hasta 2016, solo 242 mujeres se habían inscrito en los registros oficiales, y muchas comunidades autónomas no han implementado mecanismos efectivos de adhesión.

    ¿Qué implicaciones tiene esta desigualdad?
    • Menos acceso a ayudas y créditos: ser titular formal influye en la capacidad de acceder a la financiación pública y privada.
    • Visibilidad y reconocimiento limitados: sin la titularidad, el trabajo femenino queda en muchas ocasiones invisibilizado o relegado a roles secundarios.
    • Menor poder de decisión: influye en quién representa la explotación en asociaciones, sindicatos o cooperativas.

    Preguntas abiertas para ciudadanía
    Invitamos a todas las personas, independientemente de si tienen experiencia directa en el campo, a pensar y responder:

    • ¿Te has planteado alguna vez quién figura como propietario o titular de la tierra donde se cultivan los alimentos que consumes?
    • ¿Crees que debería implementarse mejor la titularidad compartida para valorar el trabajo de las mujeres?
    • ¿Qué puede hacer la ciudadanía para apoyar el reconocimiento y la visibilidad del trabajo femenino en el sector agrario?
  • Mariana F.
    • Mariana F.
    Creo que la ley de titularidad compartida puede suponer un avance para reconocer el trabajo que hacen las mujeres en la agricultura. Así pueden acceder a prestaciones que quizá de la otra forma no podrían.

    Pero creo que a veces la gente aprovecha las ventajas de que la mujer esté como titular, porque te da más puntos en algunas ayudas, pero la realidad es que es el hombre quien se encarga de la explotación. Esos casos son complicados, porque la iniciativa creo que es positiva, como también que puedan tener puntos adicionales en las ayudas si son mujeres quienes llevan las tierras. Así que estos casos pueden “difuminar” la realidad.
  • Petra montesinos
    • Petra montesinos
    Históricamente el hombre ha ejercido la explotación de la tierra, y la mujer como cuidadora y también como trabajadora del campo
    Tiene que haber un cambio de paradigma y poner a disposición de la mujer las herramientas necesarias y conocimientos para que pueda ejercer esa explotación integral en las mismas condiciones y visibilidad
  • Petra montesinos
    • Petra montesinos
    Históricamente el hombre ha ejercido la explotación de la tierra, y la mujer como cuidadora y también como trabajadora del campo
    Tiene que haber un cambio de paradigma y poner a disposición de la mujer las herramientas necesarias y conocimientos para que pueda ejercer esa explotación integral en las mismas condiciones y visibilidad
  • Chelo Vilar
    • Chelo Vilar
    La mujer, siempre ha mantenido el hogar y la huerta. Ha trabajado y criado la familia, sus derechis deben ser reconocidos, un tema a estudiar y presentar una buena propuesta a los politicos para adecuar las leyes, que sean justas.
  • Amparo Bonet
    • Amparo Bonet
    Aunque la mujer siempre ha colaborado en la huerta. Nunca se le ha reconocido. Tengo un hijo agricultor y el su mujer si que trabajan juntos se reparten las tareas incluidas las de casa
    Llegar a esto ha tenido que pasar generaciones

Responder a este mensaje

Anti-spam